jueves, 10 de febrero de 2011

Geografía de Puebla


Puebla ocupa la 21ª posición entre las 32 entidades federativas mexicanas por su superficie de 34.251 kilómetros cuadrados. 

Limita al norte con el estado de Hidalgo; al este, con el estado de Veracrúz; al sur, con Oaxaca y Guerrero; y al poniente con los estados de MorelosMéxicoTlaxcala e Hidalgo. 

No tiene salida al mar, aunque hasta antes de 1849, cuando fue creado el estado de Guerrero, poseía una salida al Océano Pacífico, y también tuvo el control del partido de Tuxpan, que pasó a poder de Veracruz. La mayor parte del territorio poblano se encuentra en el Eje Neovolcánico

El clima es contrastante, y va del frío de las altas montañas al cálido semidesierto de la Mixteca.

Cultura de Puebla


La cultura del Puebla estado que se localiza al oriente de la capital de México— es resultado de un largo proceso de mestizaje que inició en la época colonial y continúa hasta nuestros días. 
El patrimonio del estado está constituido por obras tangibles e intangibles, algunas de las cuales son consideradas Patrimonio de la Humanidad.
 Puebla y su cultura aparecen ligados en el contexto mexicano con su tradición gastronómica, la religiosidad de sus habitantes y las chinas poblanas.
Sin embargo, Puebla también es un mosaico de culturas, donde la herencia novohispana se mezcla con los vestigios de culturas milenarias y la presencia de numerosos pueblos indígenas que modelan entre todos la identidad de los poblanos, identidad en la que están implicados sucesos históricos relevantes en la historia mexicana como la Batalla de Puebla.
Uno de los íconos más representativos del nacionalismo mexicano es la china poblana, que a pesar de ser un personaje propio de todo el centro del país, tras la confusión entre el personaje del pueblo y la China poblana histórica (Catarina de San Juan) quedó ligada en el imaginario popular mexicano a la Angelópolis.
Otros aspectos que se relacionan con los poblanos son la riqueza de la gastronomía del estado, que incluye una variada gama de platillos, entre los que se encuntran los chiles en nogada y el mole poblano
Puebla es ampliamente conocida en México como el sitio donde se elabora la cerámica de talavera mexicana, que se vende a precios estratosféricos en los mercados de artesanías y fue empleada intensivamente en Puebla como elemento decorativo arquitectónico. 
Otro elemento importante que distingue a Puebla es la fama de la religiosidad católica de sus habitantes: uno de los mitos más comunes del estado es que en él se encuentra Cholula de Rivadavia.
 Se dice que Cholula tiene 365 iglesias, pero esa es una leyenda surgida en la época de la conquista, en realidad solo hay unos 45 edificios religiosos en ella.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Gastronomía de Puebla

La cocina poblana es famosa tanto dentro como fuera de México. Fue en Puebla donde se originó el mole, una salsa hecha a base de chocolate, canela, nueces y varios tipos de pimientos y chiles.

 El mole poblano comúnmente se sirve con guajolote (pavo), y es el platillo típico de la ciudad.

Otros platillos que se originaron en Puebla son los chiles en nogada y las chalupas.

Varios dulces típicos de la ciudad son los camotes, macarrones y las tortitas de Santa Clara.

 El rompope, una bebida alcohólica, también se originó en Puebla

Tradiciones de Puebla

Puebla nos ofrece todo un mosaico de costumbres y tradiciones enmarcadas en festividades que año con año reciben turistas nacionales y extranjeros. Son aproximadamente 83 fiestas religiosas las que se realizan en el Centro Histórico.

Y estas son algunas tradiciones y costumbres:

La cuaresma inicia con el carnaval de Huejotzingo en la ciudad del mismo nombre y consiste en la puesta en escena de la Segunda Intervención Francesa en México y el rapto de la hija de un cacique. Es así que podemos ver en acción a cinco batallones: Zapadores, Zacapoaxtlas, Indios, Turcos y Zuavos.

Huey Atlixcáyotl es un festival cultural de origen náhuatl, dedicado a San Miguel Arcángel que se lleva a cabo en el municipio de Atlixco, durante la última semana de septiembre desde 1965.

Como particularidad, cuenta con la presencia de las once regiones culturales del estado de Puebla. Los representantes de cada una de ellas eligen a la Xochicíhuatl (Mujer Flor) y a sus Xochipilme (Florecitas) quienes encabezan las festividades en donde predomina la danza.

Es un concurso donde se demuestran conocimientos de las tradiciones de los pueblos del estado. Participan: Cañada Poblana; Centro; Costera; Huasteca; La Montaña; Los Llanos; Los Volcanes; Mixteca Poblana; Popoloca; Sierra de Tehuacán; Sierra Norte y Tierra Caliente. También asiste una delegación representante de otros estados de México. El festival fue declarado en 1996 patrimonio cultural por el gobierno poblano.

La Feria del Huipil se realiza en la ciudad de Cuetzalan, en honor a San Francisco de Asís. Sobresalen las danzas de Quetzales, Santiagos y el Juego Volador.

El 5 de mayo se conmemora La Batalla de Puebla, hecho memorable en la historia de la nación cuando el ejército mexicano derrotó en 1961 a los invasores franceses.
Sobresalen también los carnavales de Xonaca y el de San Jerónimo de Xayacatlán.



Fundación e historia de Puebla








 
 

La zona donde hoy se encuentra la ciudad de Puebla, era conocida por los antiguos pobladores de México y a la cual denominaban Cuetlaxcoapan que quiere decir "Donde las Serpientes Cambian de Piel", sin embargo solo existían por ese lugar algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico.
 
La historia de su fundación mezcla la leyenda, los hechos y lo probable.
 
En el año de 1530 Don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a Fray Toribio de Benavente a quienes los indigenas llamaban"Motolinía ", para que partieran de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.
 
La zona que eligieron estaba delimitada por el cauce del río San Francisco y el Cerro de San Cristóbal (Hoy cerros de Loreto y Guadalupe). Ahí edificaron la primer capilla de la ciudad, sin embargo las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del río San Francisco y sus Afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono se decidió cambiar su ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte oeste del río San Francisco.
 
La fecha de su fundación es el 16 de Abril de 1531, cuando según cuenta la leyenda, los ángeles descendieron del cielo y señalaron al Obispo Julián Garcés, donde se tenía que construir la ciudad, debido a ello se le conoce también como la Angelópolis (Puebla de los Angeles).
 
Por otro lado también, se habla de que la creación de Puebla se dió debido a la necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; y el sitio que albergaria al creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, conviertiéndose en una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles.
 
Asi pues el El 20 de marzo de 1532, la corona Española otorgó a la nueva ciudad el título de Ciudad de Puebla de los Ángeles y posteriormente en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles. Luego en 1561 el de Muy Noble y Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles y en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Puebla de los Ángeles.
Su clima